05.10. - 06.10.2024 | 11h00 - 18h00
Programa de mentorías, laboratorio editorial y curaduría en portugués.
Sortear uma casa!
Laboratório migrante de auto-edição
sobre o colapso e a cidade em evaporação
Coordinación y mentoría: Lorena Salamanca.
Invitadas: Yohanna Roa, Cláudia Madeira, Patrícia Pereira, Ana Gariso y Valentina Bedoya.
Participantes: Adélia Silva, Bru Pontes, Davi Farenzena, Estefania Ribeiro, Filipa Baptista, Maria Fernanda Linares, Raquel Medeiros, Sara Folhas y Ion Cornei.
Producción y Comunicación: Marta Aksztin, Lorena Salamanca, Nicole Chattin, Valentina Bedoya y Fumiko Kanegae.
Fotografías y videos: Beatriz Pequeno, Max Provenzano.
Vea toda la convocatoria en COLAPSO
Programa PASSA CÁ EM CASA
“¡Sortear una casa! Laboratorio de Autoedición” Fue un laboratorio de cuatro encuentros colectivos sobre la vida íntima y pública de la ciudad y del planeta. Se invitó a seis participantes y a nuestro equipo de la asociación Colapso a tomar parte, dialogar y escribir sobre la evaporación urbana, las derivas arquitectónicas y el colapso planetario latente.
La idea de que las frases y los enunciados definen la arquitectura únicamente desde afuera se transformó al llevar al interior de ella las experiencias corporales, materiales y simbólicas que las palabras transmiten. Habitar la escritura se convirtió en una forma de performar nuestros deseos de cambio: ¿qué cartografías dibujamos?, ¿dónde volvemos a echar raíces?, ¿qué nos mueve a desplazarnos y bajo qué condiciones?, ¿quién nombra nuestros destinos y por qué?
Los encuentros se organizaron en un espacio colaborativo de autoedición de fanzines y carteles, donde usamos la ficción especulativa y visionaria para contornear y confrontar la evaporación urbana, las derivas arquitectónicas y el colapso planetario latente. La publicación de los textos, dibujos, esquemas, poemas, arquitecturas imaginarias y cartografías personales, integra un «desarchivo» de recorridos, performatividades de la calle, infrarrevoluciones y ficciones que se propone reflexionar sobre la ciudad como un espacio permeable y de memoria social migrante en un contexto global.
Para este laboratorio, hemos adaptado el método de la ficción visionaria como una forma de imaginar radicalmente otros espacios de convivencia. Interligando el contexto local y planetario, abordamos los conflictos contingentes e inmediatos como una cascada de preguntas que podrían responderse de forma ficticia. Habitar puede significar un amplio campo de ocupaciones simbólicas, emocionales, afectivas y de memoria, que no se reduce solo a la casa, sino que se amplía en la voz, en el eco social y en un cosmos vivo de fenómenos que paralelos; lo que significa que una lucha social nunca es solo local.
De este modo, se profundizó en una serie de acontecimientos que exceden la escala humana y se sedimentan en circunstancias semejantes en diferentes parte del mundo, determinadas por las múltiples formas de desplazamiento y experienciadas en Lisboa. Este contraste nos invitó a transformar el presente a través del deseo y la construcción de redes de apoyo mutuo.
El resultado de este laboratorio se presentó los días 5 y 6 de octubre de 2024, como parte del festival “Uma Revolução Assim – Luta e Ficção: A Questão da Habitação”, organizado por el Goethe-Institut en colaboración con Culturgest.
La sesión fue concebida como un espacio de intercambio y diálogo que habilitara la imaginación política, abarcando la utopía y el deseo por aquello que quedó inconcluso. También se centró en el conocimiento de otra historia sobre el 25 de abril, la Revolución de los Claveles, en relación con la arquitectura y los modelos ecológicos de la ciudad revolucionaria, desde una perspectiva diaspórica, migrante y ecofeminista.
Para ello, invitamos a Yohanna Roa, artista e investigadora especializada en el archivo de la arquitecta ecofeminista mexicano-libanesa Josefina Mena-Abraham. Yohanna desarrolló el método archivístico INES (Intersectional Expanded System) con el fin de contribuir a la construcción de un archivo flexible y en expansión que dialogue con los documentos del pasado.
Propusimos conocer más sobre el archivo y la memoria de Josefina, reconsiderando el contexto cultural, ambiental y sociopolítico de Lisboa en aquella época. Josefina participó activamente en diferentes movimientos sociales, artísticos y tecnológicos entre 1967 y 1976, en países lusófonos como Cabo Verde, Angola, Mozambique y Portugal, aportando una amplia gama de historias que permiten establecer un contraste entre revolución y colonialidad. Acompañó al SAAL (Servicio de Apoyo Ambulatorio Local) en la construcción de las primeras viviendas cooperativas en el antiguo Barrio da Liberdade.
Su trayectoria vital, sus proyectos arquitectónicos, sus vínculos con el mundo del arte y su activismo político se enmarcan en las primeras prácticas interseccionales y ecofeministas de un período revolucionario y de independencias intercontinentales. En particular, hablamos de su influencia y colaboración con el grupo Street Farm – Radical Technologies en el desarrollo de paneles solares de corcho, así como de un proyecto arquitectónico social y colectivo que consideraba las necesidades de las mujeres y las infancias en el mencionado Barrio da Liberdade.
Para Josefina Mena, aún hoy, la revolución y los modelos globales de independencia deben atender al papel de las mujeres, así como subrayar las contribuciones políticas, ecológicas y prácticas de las mujeres en una narrativa predominantemente masculina.
Invitada: Yohanna Roa, Josefina Mena-Abraham / Matri-Arquivo – INES (Intersectional Expanded System)
Esta sesión ofrece herramientas para interrogar los deseos y las hegemonías en torno al colapso político, económico y ecológico. La ficción (especulativa y visionaria) se presenta como una herramienta capaz de transformar los archivos hegemónicos del poder en relación con las narrativas y las formas de reacción social. Hablamos de cómo las características de un colapso planetario despiertan nuestro deseo de transformar las estructuras de convivencia que rigen el entorno.
La ficción visionaria parte de las cuestiones más radicales sobre dos temporalidades: la contemporaneidad, marcada por el colapso planetario (simbólico, climático, político, geológico y económico), y la ciudad en evaporación (una ciudad que tiende a disolverse en la escenificación de la vida social o que crece descontroladamente, convirtiéndose en un espacio imposible de habitar).
¿Qué planeta deseamos? No habitamos únicamente una casa, una habitación o un rincón del mundo, también habitamos un planeta entero.
¿Qué futuro construimos? La imaginación sobre nuestro futuro es un espacio de disputa que también necesitamos construir y colectivizar.
¿Qué haríamos si tuviéramos que abandonar la Tierra y mudarnos a Marte? ¿Cómo sería nuestra vida allí, y la de nuestras plantas?
A partir de una serie de hechos tanto reales como utópicos o completamente insospechados, trabajamos en la imaginación de ocho planetas posibles alrededor de Marte, después de que este fuera ocupado e industrializado por los seres humanos. Inspirados en las experiencias imaginativas y ficcionales de Octavia Butler, Walidah Imarisha, Jota Mombaça, entre otros, utilizamos esta técnica de arquitecturas experimentales y escenarios sociales para reelaborar procesos creativos en torno a la imaginación, el activismo, la creación literaria y la ficción radical.
La principal referencia de este proceso fue la instalación y performance From a Distinguished Foreigner to an Undesirable Alien (2022), realizada en Viena en colaboración con el colectivo Ausländer / Extranjero, un grupo de artistas y activistas provenientes de los Balcanes, Canadá y Colombia, radicados en Austria.
Esta instalación dio lugar a la creación de diez planetas, en los que se incorporaron iconografías sobre los debates energéticos actuales, la clase trabajadora, la desigualdad social y los enfoques tecnocientíficos para una posible vida en Marte.
Tiempo: Futuro
Formato: Fanzine A4 (8 partes y 8 tiempos) y póster A3.
Mentoria: Lorena Tabares Salamanca
Quién tiene la posibilidad de hablar e influir en el pensamiento colectivo?
En esta sesión, tomamos como punto de partida las investigaciones académicas de Cláudia, Ana y Patrícia. Para Cláudia, la relación de la sociedad con la crisis podría equipararse a una temporalidad trágica, en la que no es posible saber si nos encontramos al inicio o al final de los acontecimientos. Vivimos en medio de una crisis permanente, con una resolución incierta, pero con momentos de calma latente. En lo que respecta a la performatividad de la palabra “revolución” y a su influencia decisiva en los deseos colectivos, esta emerge en los momentos más asfixiantes para imitar la fuerza del cambio en situaciones cada vez más escenificadas. La investigación de Cláudia comienza con el surgimiento de movimientos sociales autodenominados como Geração à Rasca (2011) o Que se lixe a Troika! Queremos as nossas vidas! (2012).
La memoria y el archivo se asientan en los muros y paredes de espacios liminares entre la vida pública y privada. Ana Gariso ha documentado, durante varios años, pinturas, firmas y grafitis emergentes en la ciudad, como expresiones de autoafirmación, demarcación territorial en anotaciones textuales o manifestaciones de descontento. En distintos contextos, ha estudiado iniciativas culturales de arte urbano y muralismo como formas de revitalizar asentamientos habitacionales en riesgo social. Asimismo, ha seguido las políticas de higienización del Ayuntamiento de Lisboa, mientras el malestar social aumenta, al igual que la acumulación de basura en las aceras de la ciudad.
Finalmente, junto con Patrícia, analizamos tres casos de transformación urbana y de barrios en Lisboa: un recorrido visual por el Parque das Nações, Mouraria y Cacilhas. Estos casos trazan una conexión con tres períodos de transformación urbanística vinculados a modelos de desarrollo económico y de servicios, que hoy son transversales a la actual crisis habitacional.
Invitadas: Cláudia Madeira, Ana Gariso y Patrícia Pereira
(FCSH - Universidad Nova de Lisboa) - CICS.NOVA, Instituto Politécnico de Leiria
En esta sesión, intercambiamos comentarios sobre las tres sesiones anteriores: las cartografías de la primera sesión, la ficción visionaria que escribimos en la segunda, y por último, una frase que pudiera resumir lo que sucedió en la historia o relato escrito de cada participante.
Con las cartografías en mano, notamos el aumento de grandes supermercados con 5 o 6 empresas instaladas en un mismo lugar. Observamos las relaciones de convivencia entre las personas trabajadoras racializadas que suelen viajar en el tren Restauradores–Sintra. Esta zona de la ciudad se caracteriza por un paisaje muy verde y fresco, en contraste con el exceso de hormigón en las calles del centro. Hablamos del calor y de la transformación de este barrio, que pasó de ser una zona de viviendas populares a un lugar de casas rehabilitadas, con piscinas y amplios jardines.
Creamos 10 historias de ficción especulativa y visionaria. Nos sentamos en el jardín y conversamos sobre la relación entre la ficción y la realidad. El objetivo era debatir el acto de habitar el planeta como una gran casa y reflexionar sobre los discursos actuales de una “cosmópolis” en otros planetas.
Como conclusión de todo el proceso, pensamos en una frase que resumiera el pensamiento y la narrativa que propusimos. En esta sesión, Valentina apoyó la visualización de los carteles, de acuerdo con criterios de diseño gráfico.
Invitada: Valentina Bedoya.
Cuadernos de Memorias: “¡Sortear una casa! Laboratorio migrante de autoedición sobre el colapso y la ciudad en evaporación”. (2025)
Lanzamos cinco cuadernos de memorias sobre lo que sucedió en ¡Sortear una casa!. En los cuadernos presentamos un resumen del laboratorio (desarchivo) y de sus resultados, incluyendo fanzines, carteles y mapas, así como fotografías de la exposición abierta al público los días 5 y 6 de octubre de 2024, en el contexto del festival “Uma Revolução Assim – Luta e Ficção: A Questão da Habitação”.