Chiquilla te quiero. No. 2
Primavera 2021
Autora: Lorena Tabares Salamanca (2021)
Las ¡Constelaciones telúricas! serie de acciones sucedidas entre 1997 y 2001 están dibujadas en su interior por la participación de las audiencias en la obra de arte, así como por los cruzamientos entre diferentes medios artísticos y las cartográficas imaginadas efecto de los desplazamientos de los cuerpos por distintas partes de Ciudad de México. Si las constelaciones son trazados para viajar por universos simbólicos o para llegar a tierras lejanas, en este texto la agrupación provisoria de las ondas mediáticas y experimentales que Doris Steinbichler potenció de la mano de Epicentro y su Sociedad Telúrica nos lleva a un viaje por fragmentos del archivo audiovisual de este espacio independiente...
Adquiera la revista aquí
Conozca más de Chiquilla te quiero aquí
Roberto de la Torre, creador de sucesos // Jorge Reynoso Pohlenz
Un texto que recorre la carrera de Roberto, un artista pionero en prácticas y lenguajes. El autor define a de la Torre como “(…) un artista dedicado a la activación de sitios y sucesos específicos.”
¡Constelaciones telúricas! Acciones y participaciones temporales, mediáticas y experimentales del archivo de Epicentro // Lorena Tabares Salamanca
Entre 1997 y 2001 existió en la ciudad de México el espacio independiente Epicentro, encabezado por Doris Steinbichler. Este espacio potencio el entrecruzamiento de disciplinas, cuerpos, publico y obra. Lorena traza el cruce entre las acciones en el espacio, y el contexto social y político en el que surgió.
Conversación / entrevista // Romina Muñoz y Marco Alvarado
En el trabajo de Marco Alvarado ha estado presente la imagen de Simón Bolívar en tanto símbolo, signo y metáfora. En este diálogo se plantean los términos de dicha recurrencia como referente de masculinidad, icono nacional, y se preguntan por aquellas promesas de los ideales patrióticos hoy desdibujados en la realidad.
Ejercicios de Protesta Liuska Astete (textos de la artista y Paula Correa)
Ejercicios de protesta en una serie performática cuyo registro exponemos aquí. Dicha serie consta de tres imágenes en dónde la artista se baña en pintura y se planta desnuda tal cual es en plazas públicas frente a edificios simbólicos de la ciudad de Concepción en Chile.
Con mucha maestría Martiriáis presenta un panorama de artistas con distintos territorios y orígenes, a la vez que trabaja directamente con el contexto convulso de Chile, que va desde la revuelta de octubre de 2019 hasta la encrucijada de lograr representar a las minorías, principalmente de las distintas naciones, dentro de la redacción de la nueva constitución.
La estructura de museo comunitario mantiene preceptos coloniales y motivos nacionalistas. La comunidad de Angahuan decidió tomar el espacio y reimaginar su funcionamiento, a partir de la soberanía de las palabras originarias y la curaduría comunitaria.
En esta ocasión las chicas de Pinche Chica Chic tratan sobre la paternidad de la moda, con menciones a Susan Sontag, Charles Frederick Worth, Louboutin y Luis XIV.
Una cartografía del encierro pandémico.
Una serie fotográfica que toma como referencia las fotografías de estudio que los migrantes andinos bolivianos, los que van del campo a las ciudades, envían a sus familiares.